lunes, 4 de abril de 2011

El Tec y la UDLA con colegiaturas más caras que universidades de EU

Por increíble que parezca, resulta más caro para un poblano estudiar en el Tec de Monterrey Campus Puebla o en la UDLA-Puebla, que para un texano estudiar en la Universidad de Texas, o para un californiano hacerlo en la Universidad de California en los Ángeles (UCLA).
Con base en un análisis realizado con datos de 7 universidades privadas ubicadas en el área metropolitana de la ciudad de Puebla, y 4 universidades ubicadas en la Unión Americana, se concluyó que aún considerando las abismales diferencias que existen entre el poder adquisitivo de un estadounidense y un poblano promedio, el costo que un estudiante poblano (o sus padres) debe cubrir para tener acceso a una educación universitaria en algunas instituciones privadas de educación superior de la entidad, rebasa el costo que debe pagar un estudiante estadounidense para tener acceso a la educación superior en algunas de las mejores universidades de su país.
Para el análisis se consideraron datos provenientes de 7 importantes universidades privadas ubicadas en la ciudad de Puebla: Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, Universidad de las Américas-Puebla (UDLAP), Universidad Anáhuac de Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla (UIA), Universidad del Valle de México Campus Puebla (UVM), Universidad Madero (UMAD) y Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Por su parte, se eligieron 4 universidades públicas estadounidenses de gran relevancia y prestigio: Universidad de California en Los Angeles (UCLA), Universidad de Minnesota-Twin Cities, Universidad de Texas en Austin y la Indiana University -Bloomington. Todas ellas son universidades que se encuentran clasificadas dentro de las 100 mejores universidades estadounidenses de acuerdo a la revista U.S. News & World Report, y cuentan con amplio reconocimiento a nivel mundial.
Se determinó utilizar como referencia común para el comparativo, los costo de la colegiatura semestral para la Licenciatura en Administración de Empresas, con su equivalente para el caso de las universidades estadounidenses. Lo anterior debido a que ésta es una carrera que imparten prácticamente todas las universidades y por lo tanto permitiría una mayor facilidad comparativa para efectos del análisis. Asimismo, cabe mencionar que se consideró la colegiatura que debe pagar un estudiante estadounidense que cuenta con el estatus de residente permanente en el mismo estado de la Unión donde se encuentra la Universidad a la que acude, pues las universidades públicas estadounidenses cobran una colegiatura más alta a aquellos estudiantes que provienen de otro Estado. Por ejemplo, un estudiante que tenga su residencia permanente en el estado de Texas, pagará menos colegiatura en esa universidad que otro estudiante que provenga del Estado de Florida, por ejemplo.
Es muy importante referir que el análisis comparativo que aquí se presenta NO CONSIDERA todas las cuotas adicionales que suelen cargar cada semestre a sus estudiantes la mayoría de estas universidades privadas poblanas, y particularmente a los alumnos de nuevo ingreso, tales como cuotas de admisión, seguro médico, pago de estacionamiento, pago de incorporación a la SEP, cursos de inglés, entre otros.
Costo de una Licenciatura en Universidades privadas de Puebla
Una perspectiva igualmente elocuente respecto al alto costo de la educación superior privada en Puebla, surge al momento de responder la siguiente pregunta, que seguramente más de un padre de familia se ha hecho: ¿Cuál es el costo total de una carrera universitaria en estas instituciones, sumando los 8,9 ó 10 semestres que dure la misma?
Para obtener una respuesta aproximada, en términos monetarios, elaboramos el siguiente ejemplo con datos reales, basados en las mismas fuentes que se utilizaron para el comparativo anterior:
Suponiendo que se mantuviera el mismo costo de la colegiatura durante toda la duración de su licenciatura (cosa que por supuesto no ocurrirá dado que las cuotas se elevan cada semestre), un estudiante de la carrera de Administración de Empresas con carga normal de materias y que ingrese al Tec de Monterrey Campus Puebla el próximo mes de agosto de 2007, terminará pagando poco más de $549 mil pesos por la realización de sus estudios en dicha institución. Si ingresa a la Universidad de las Américas-Puebla pagará un total de $539 mil 850 pesos; a la Universidad Anáhuac de Puebla alrededor de $340 mil pesos; a la Universidad del Valle de México Campus Puebla, $263 mil pesos; a la Universidad Iberoamericana Puebla, alrededor de $320 mil pesos; a la Universidad Madero, $225 mil pesos; y a la UPAEP, una cantidad cercana a los $188 mil pesos.
Claro, todo lo anterior sin contemplar los gastos por concepto de libros, materiales de trabajo, además de, en su caso, gastos de renta y alimentación.
En primera instancia, el alto costo de las colegiaturas en las universidades poblanas y en algunos casos su nivel por encima de las universidades estadounidenses del comparativo, lleva a una reflexión sumamente importante acerca de un tema tan delicado como lo es el costo de la educación en nuestro país y el acceso a las oportunidades laborales que ésta brinda, más aún considerando las enormes diferencias en cuanto al nivel de salario y a la calidad de vida promedio de un ciudadano poblano y uno estadounidense. No es ocioso recordar que el salario mínimo diario vigente para un trabajador poblano es de $47.60 pesos, mientras que un trabajador estadounidense recibe como mínimo $505.44 pesos por día.
Sin duda, este tema debería generar una discusión acerca de por qué nos cuesta tanto dinero a los poblanos, y en general a los mexicanos, poder acceder a estas instituciones, cuáles son los criterios en los cuáles se norman sus colegiaturas y cuotas, y en qué medida una familia puede justificar la utilización de una parte importantísima de su patrimonio (que en muchos casos ni siquiera tienen) y la realización de un enorme caudal de sacrificios de toda naturaleza para que sus hijos puedan acceder a estas instituciones educativas, con la esperanza de un futuro laboral promisorio.

5 comentarios:

  1. Ruth:
    Con este artículo, en mi opinion facilmente podemos comparar y preferir a que tipo de universidad te gustaria ir, en una universidad de prestigio en USA o en una Mexicana.
    Es impresionante las diferencias que existen economicamente en un país, siendo que en México se tiene un salario minimo menor que el de USA y aun asi las universidades mexicanas en este caso poblanas siendo mucho más caras que las extranjeras.
    Considero que esta información, nos revela que hay algo mal en el país y aun asi nosotros lo permitimos, porque seguimos pagamos lo que pagamos por lo que nos ofrecen.

    ResponderEliminar
  2. Es impresionante como en Mexico, y Puebla especificamente, los estudios (que son algo esencial en la vida de los jovenes y en el futuro del pais) estan siendo cada dia mas caros de mantener, y luego nos preguntamos porque el nivel educativo en las personas llga a primeros estudios, y muchos no terminan la carrera...

    asi mismo, este articulo nos da una comparativa en cuanto a cultura, en el extranjero hay mas apoyo en las universidades que en nuestro pais...
    mayor precio significa siempre mas calidad?? y si afuera, como es q una universidad publica en el extranjero tiene mayor impacto en los estudiantes que lo que muchas veces genera una universidad privada en nuestro pais...

    creo que nos da mucho en que pensar esto

    ResponderEliminar
  3. Es increible como podemos tener una educación privada mas cara y de menor nivel que una escuela pública y gratuita en EU.
    Hay muchos factores que a mi parecer afectan a que esto se incremente en primera que el gobierno no de un nivel de educación justo para todos tanto escuelas privadas como públicas en la républica. Segundo que seamos un país que se conforma con lo que nos dan, es para que reclaramos por los precios, por lo que nos están ofreciendo, por las horas de clases.
    Deberiamos estar mas preocupados por lo que nos están ofreciendo y lo que queremos para poder tener todo un bien común

    ResponderEliminar
  4. me parece inconcebible que México pueda llegar a tener colegiaturas más altas que las de una escuela en Estados Unidos.
    que el gobierno deje que privadas se aprovechen de la educación algo primordial en las familias para que puedan tener un futuro seguro.
    México va de cabeza por eso la mayoría quiere irse a otros países puesto que les ofrecen mejores ambientes para vivir y que pueden ser costeables a un precio razonable.
    Evelyn Barreda

    ResponderEliminar
  5. Daniela Morales: Es realmente impresionante como México siendo un país tercer mundista tenga colegiaturas mas caras que un país de primer mundo, el problema que yo veo es que básicamente al gobierno no le interesa regular esta situación. A mi parecer es necesario tener una medida reguladora de colegiaturas como se hace actualmente con las primarias & secundarias en el país.

    ResponderEliminar