Se hizo un estudio exploratorio comparando las variaciones en la percepción de estudiantes universitarios
del centro del Estado de Veracruz con respecto a su contexto escolar, con participantes del sexo
masculino y femenino de universidades públicas y privadas. Para lo cual, se aplicó la prueba proyectiva
“Test de Percepción Educativa” [TPE] diseñada específicamente para esta investigación (Gaona & Rivera,
2008). Los resultados muestran que existe relación en la percepción de los estudiantes universitarios
sobre su contexto escolar dependiendo al tipo de universidad: pública o privada. Los hallazgos también
revelan que la percepción de los estudiantes sobre su contexto escolar variará dependiendo del sexo. Las
investigaciones posteriores deben considerar este último factor para indagar si es el sexo o el tipo de
escuela una posible causa de las variaciones en la percepción de los estudiantes.
MÉTODO
Participantes
Se aplicó bajo las mismas condiciones experimentales la prueba proyectiva TPE (Gaona & Rivera, 2008) a
una población de 120 estudiantes universitarios del centro del Estado de Veracruz. Del total 30 hombres y
30 mujeres de universidades públicas, y 30 hombres y 30 mujeres de universidades privadas.
Estudiantes de universidad privada
Edad: entre 18 y 23 años
Inversión en educación universitaria: $90, 000 (anuales)
Turno escolar: ambos (matutino y vespertino)
Estudiantes de universidad pública
Edad: entre 18 y 23 años
Inversión en educación universitaria: $1, 500 (anuales)
Turno escolar: ambos (matutino y vespertino)
RESULTADOS
Los estudiantes universitarios de escuelas públicas perciben su contexto escolar como un medio de
recreación, y de entrenamiento para el campo laboral. Como se puede observar en las gráficas 1.1, 1.2 y
1.5, los porcentajes son 85%, 79% y 75% respectivamente. (Véase el anexo 2) En el caso de los
estudiantes de universidad privada se encontró que perciben su contexto escolar como un lugar para
desarrollarse profesional y humanamente con miras al campo laboral o continuar con sus grados de
estudio. Resultados descritos a partir de los porcentajes 89% y 80% mostrados en las gráficas 1.1 y 1.2
respectivamente, y los porcentajes 55% y 45% observados en la gráfica 1.5. (Véase el anexo 2)
Al incluir la variable sexo se encontró que en las universidades públicas las mujeres en comparación a los
hombres son quienes revelan mayor interés por sobresalir profesionalmente. En las universidades
privadas se encontró que las mujeres manifiestan mayor motivación sobre los hombres para insertarse al
campo laboral. Los hombres revelan motivación para continuar con su formación académica. Los
porcentajes de la primera comparación se ilustran en las gráficas 2.1, 2.2 y 2.4. En la segunda
comparación el porcentaje de las mujeres es 83%, y el de los hombres 90%, ambos se encuentran en la
gráfica 2.5. (Véase el anexo 2)
Los resultados generales de la población examinada muestran que los hombres de escuelas públicas
perciben la acción de concluir con sus estudios como una acción emocionalmente negativa.
Las mujeres de universidad privada son quienes tienen mayor motivación para incorporarse al campo
laboral. Se observan porcentajes de 83% para cada caso en las gráficas 2.4 y 2.5 respectivamente.
(Véase el anexo 2).
Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba χ² (ji-cuadrada) con un nivel de
significancia de .05 para observar si existía relación significativa entre las variables: percepción y tipo de
escuela, y percepción y sexo.
ANEXOS